diferentes culturas
El diálogo entre diferentes culturas civilizatorias y sus saberes respectivos
En los primeros capítulos nos referimos a la perjudicial división que hemos heredado entre la cultura científica (identificada con las ciencias exactas, naturales y/o técnicas, es decir, las consideradas ‘duras’) y la cultura humanística, identificada con las ciencias sociales y humanas, consideradas ‘suaves’ o ‘blandas’. A tal dicotomía se le sobrepone, en Occidente, la del saber y la cultura occidental y la del saber y la cultura oriental, entendidos estos últimos en ocasiones en sentido lato, es decir, todo saber y cultura no occidentales que incluye los saberes del África subsahariana, los del mundo islámico-musulmán, y la cultura del extremo Oriente. No es un secreto que el saber y la cultura occidentales de la modernidad han pretendido un papel hegemónico con relación a todos esos otros saberes y culturas. El colonialismo primero, el neocolonialismo después y ahora la globalización de signo neoliberal han vehiculado e instrumentalizado tales prácticas cognitivas y culturales hegemonizantes. Componente indispensable de la necesaria y urgente superación liberadora y emancipadora de tales hegemonías cognitivas y culturales es, sin dudas, el diálogo entre las diferentes culturas civilizatorias y entre sus respectivos saberes. Debe apuntarse por cierto que, en algunas de las culturas no-occidentales, la comprensión holista y transdisciplinaria – y, en ocasiones, incluso la jerarquización de las interacciones no lineales, como en la secular visión "en redes" de la medicina tradicional oriental— se ha mantenido mucho más incólume y, por lo mismo, el diálogo intercultural e intercivilizatorio con ellas puede, en efecto, fertilizar ulteriormente los actuales esfuerzos de occidente por trascender el ideal moderno de racionalidad. Urge pues sustituir uno u otro de tales centrísmos, de inspiración hegemónica, con el diálogo fecundo entre saberes y culturas. Donde el "diálogo" implica la actitud abierta a aprender del otro, el reconocimiento de que el otro tiene algo que enseñarnos, y viceversa.
Comentarios
Publicar un comentario